Esta página ha sido traducida de manera automática y puede contener errores

El Instituto Noruego de Salud Pública lanza tableros de salud municipales basados en DHIS2
Los funcionarios de salud pública de Noruega están lanzando un tablero de salud municipal seguro basado en DHIS2, desarrollado y puesto a prueba en sólo nueve meses, a través de la iniciativa KoSy, que combina datos sobre vacunaciones, vigilancia de enfermedades transmisibles, resultados de pruebas de laboratorio y diarios de atención primaria.
El Instituto Noruego de Salud Pública (NIPH) lanzará oficialmente un nuevo sistema de tableros de salud municipal basado en DHIS2 la primera semana de septiembre, tras un rápido desarrollo y puesta a prueba en el transcurso de sólo nueve meses. El nuevo sistema permite a los jefes médicos municipales de todo el país acceder de forma segura a datos de salud pública oportunos y pertinentes de los registros nacionales. Este proyecto, que forma parte de la iniciativa KoSy del NIPH, supone un importante paso adelante en la puesta a disposición de datos de salud críticos a nivel local, al tiempo que se sortean las estrictas limitaciones de Noruega en materia de privacidad de datos e infraestructuras.
Del concepto a la producción en un tiempo récord
El NIPH se enfrentaba a un reto de larga data: cómo compartir de forma segura y eficaz datos de salud nacionales sensibles con los jefes médicos locales (CMO) de los 357 municipios de Noruega. Los municipios necesitaban información sanitaria puntual y detallada para gestionar los riesgos locales para la salud pública, pero las estrictas normas de protección de datos y las limitaciones de infraestructura lo habían dificultado. La solución adoptó la forma de un sistema de tableros basado en DHIS2 que pasó de ser una idea a una solución básica en seis meses, y a un proyecto piloto operativo en nueve meses, un plazo que sorprendió a muchos dentro y fuera de la organización.
«La gente decía: ‘¿Cómo podéis hacer esto en seis meses? Se supone que esto lleva tres años'», dijo el doctor Gutorm Thomas Høgåsen, asesor principal del Departamento de Estrategia y Cartera del NIPH, durante su presentación sobre KoSy en la Conferencia Anual DHIS2 2025.
Con un equipo pequeño y centrado de sólo uno a tres ingenieros de datos, el NIPH desarrolló un sistema que se puso a prueba en 40 municipios antes del lanzamiento oficial de septiembre. Cada municipio participante obtuvo acceso seguro a indicadores sanitarios curados extraídos de los registros sanitarios nacionales de Noruega, algo que antes estaba fuera del alcance de la mayoría de los responsables sanitarios locales.

Satisfacer las necesidades específicas de datos de los funcionarios sanitarios locales
Los municipios de Noruega varían mucho en tamaño y población, y el más pequeño sólo tiene 215 habitantes. Cada municipio tiene al menos un médico jefe responsable de salvaguardar la salud pública en su comunidad. Estas responsabilidades van desde la vigilancia de las enfermedades infecciosas hasta la gestión de las campañas de vacunación y la respuesta a las amenazas sanitarias emergentes.
Sin embargo, proporcionar datos pertinentes y oportunos a nivel municipal ha sido históricamente difícil. Las estadísticas nacionales eran a menudo demasiado generalizadas para informar la toma de decisiones a nivel local. Para los municipios más pequeños, la preocupación por la privacidad significaba que incluso los datos agregados podían suponer un riesgo para la identificación de las personas. Høgåsen explicó que algunas enfermedades son tan raras y ciertos municipios son tan pequeños, que incluso las estadísticas «anónimas» se convierten de hecho en datos personales según la ley.
Esta combinación de barreras legales, éticas y técnicas hizo que muchas OCM no pudieran acceder a la información que necesitaban para una gestión eficaz de la salud pública. Las solicitudes rutinarias de datos a menudo implicaban procesos manuales que consumían mucho tiempo, causando retrasos precisamente en los momentos en que se requería una acción rápida.
Superar los retos de infraestructura y seguridad
Uno de los obstáculos más importantes a los que se enfrentó el equipo del NIPH fue la integración de DHIS2 en el entorno informático noruego, muy regulado. Dado que NIPH subcontrata sus operaciones informáticas, cualquier sistema nuevo debía cumplir unas normas muy estrictas de seguridad de datos y compatibilidad de infraestructuras.
«Cuando propuse por primera vez utilizar DHIS2, la respuesta inmediata fue: ‘No hay manera de que podamos poner esto en nuestra infraestructura'». recordó Høgåsen. Este escepticismo era comprensible, dado el historial de prácticas rigurosas de protección de datos del NIPH y su preocupación por mantener la confianza del público.
Para superarlo, el equipo del NIPH diseñó una arquitectura de sistema segura que permitiera a DHIS2 funcionar dentro del entorno del NIPH sin violar los protocolos de seguridad. El núcleo de esta solución es un portal central de acceso que actúa como pasarela segura entre los usuarios externos y la instancia DHIS2. Los usuarios se autentifican mediante el sistema nacional de DNI electrónico de Noruega, lo que garantiza que sólo el personal autorizado pueda acceder a los datos.
Esta configuración aísla la instancia DHIS2 de la exposición directa a Internet, añadiendo otra capa de protección. El sistema también se integra con el portal de acceso nacional de Noruega y con Altinn -la plataforma del país para la comunicación digital y el seguimiento de firmas entre organismos gubernamentales y particulares-, garantizando el cumplimiento de los requisitos legales y organizativos de acceso seguro y auditabilidad.

Aprovechar los puntos fuertes existentes con DHIS2
La larga inversión de Noruega en registros sanitarios nacionales proporcionó una base sólida para el proyecto. Estos registros incluyen el registro de vacunación, la vigilancia de enfermedades infecciosas, los resultados de pruebas confirmadas en laboratorio y el control y pago de reembolsos a los proveedores de servicios sanitarios (KUHR), entre otros. En conjunto, representan décadas de datos de salud de alta calidad a nivel de población.
A pesar de esta gran cantidad de información, los funcionarios sanitarios locales tenían un acceso limitado a información oportuna y procesable. El proyecto KoSy pretendía colmar esta laguna desarrollando un marco seguro de ingestión de datos que pudiera extraer indicadores seleccionados de los registros nacionales y presentarlos a través de tableros DHIS2 adaptados a cada municipio.
Elegir DHIS2 como base técnica fue una decisión estratégica. Como plataforma de código abierto, DHIS2 ofrecía la flexibilidad y el control que necesitaba el NIPH. El equipo podía configurar, implantar y mantener el sistema de forma totalmente interna, sin depender de ningún proveedor ni pagar costosas licencias. Esto garantizó no sólo la rentabilidad, sino también la soberanía digital, un factor importante para la estrategia tecnológica a largo plazo del NIPH.
«Dependemos absolutamente de cohabitar con la infraestructura existente, y eso fue sorprendentemente fácil con DHIS2», señaló Høgåsen.

De la implantación piloto a la escala nacional
El despliegue inicial se centró en 40 municipios piloto. Los tableros se diseñaron intencionadamente para que fueran claros, ligeros y fáciles de usar, facilitando a los ocupados directores de marketing el acceso y la interpretación de los datos que necesitaban. Los comentarios de estos primeros usuarios fueron fundamentales para perfeccionar la usabilidad del sistema e identificar las áreas prioritarias de mejora, incluida la mejora de las visualizaciones y el diseño más intuitivo de los tableros.
Ahora que el NIPH está ampliando el sistema para cubrir los 357 municipios de Noruega, también se está trabajando para aumentar la frecuencia de actualización de los datos de los registros nacionales e integrar otras fuentes de datos relevantes para la gestión sanitaria municipal.
Paralelamente, el NIPH está preparando material de formación y recursos de apoyo a los usuarios para ayudar a los responsables sanitarios municipales a sacar el máximo partido del nuevo sistema en su trabajo diario.
Lecciones aprendidas y próximos pasos
Reflexionando sobre el proyecto, Høgåsen destacó varios puntos clave. Empezar con una plataforma probada y de código abierto como DHIS2 permitió al equipo avanzar con rapidez, pero aún era necesario un esfuerzo considerable para adaptar el sistema a los estrictos requisitos legales, técnicos y organizativos de Noruega.
Era esencial incorporar privacidad, control de acceso y auditabilidad al sistema desde el primer día. La estrecha colaboración con los usuarios finales durante el desarrollo garantizó que los tableros respondieran a las necesidades del mundo real y fomentó la confianza entre las partes interesadas.
Aprovechando DHIS2 y la infraestructura digital existente en Noruega, el NIPH ha proporcionado una solución segura, escalable y centrada en el usuario para la vigilancia de la salud pública municipal. A medida que el sistema siga evolucionando, los tableros de KoSy DHIS2 se convertirán en una herramienta esencial para apoyar la toma de decisiones basada en datos a nivel local en toda Noruega.
Mira la grabación de la presentación de Høgåsen en la Conferencia Anual DHIS2 2025: