Ir al contenido principal

Esta página ha sido traducida de manera automática y puede contener errores

Refuerzo de la gestión integral de la cadena de suministro con DHIS2 y Open mSupply en Comoras

Comoras aprovecha DHIS2 integrado con Open mSupply para digitalizar la gestión de existencias en los establecimientos sanitarios públicos, mejorando la resistencia de la cadena de suministro y la toma de decisiones.

31 Oct 2025 Historias de impacto

Comoras es una pequeña nación insular del océano Índico con una población de poco menos de un millón de habitantes, pero que se enfrenta a importantes retos logísticos para distribuir productos sanitarios debido a su geografía y a sus limitadas infraestructuras. Repartido en tres islas principales y docenas de islotes más pequeños, el país luchaba contra los silos de datos de la cadena de suministro, los registros de existencias en papel y la falta de visibilidad de las roturas de existencias y las ineficiencias de la distribución.

Para subsanar estas deficiencias, el Ministerio de Sanidad, en colaboración con HISP Ruanda, el DHIS2 para Logística del Centro HISP de la Universidad de Oslo (HISP UiO), y la Fundación mSupplypuso en marcha el proyecto eLMIS (sistema de información de gestión logística) en 2024con financiación del Banco Mundial. Este sistema logístico híbrido combina DHIS2 en los establecimientos y Open mSupply en los almacenes centrales y regionales, para facilitar datos de existencias en tiempo real y reducir los desperdicios en la cadena de suministro. Lo que antes era un sistema de informes en papel, ahora está digitalizado y proporciona visibilidad a todos los niveles de la cadena de suministro de productos médicos de pago, además de digitalizar el flujo de trabajo de los pedidos.

De los registros en papel a los datos digitales de existencias

Antes de esta implementación, los establecimientos sanitarios registraban las transacciones de existencias a mano, y a menudo se tardaban semanas en compilar los informes nacionales. Los inventarios de los almacenes se gestionaban por separado, por lo que el Ministerio no podía seguir los movimientos de las existencias ni anticiparse a la escasez. Mientras tanto, casi el 99% de los establecimientos sanitarios públicos ya utilizaban DHIS2 para informar sobre los servicios sanitarios, pero no para informar sobre los productos sanitarios.

En el marco del proyecto eLMIS, el personal de los establecimientos sanitarios registra ahora las transacciones de existencias directamente en DHIS2 mediante la herramienta Herramienta de gestión de existencias en tiempo real en dispositivos móviles Android, mientras que algunos establecimientos con graves problemas de conectividad registran informes mensuales de existencias. Poco más de 3 meses después de la puesta en marcha del sistema, se habían completado casi 30.000 transacciones y el número de establecimientos que utilizaban el RTS había llegado a 58 de 74, es decir, el 78% de todos los establecimientos. Los almacenes centrales y regionales gestionan el inventario transaccional en Open mSupply. Estos sistemas DHIS2 y Open mSupply se han integrado utilizando funciones de extensibilidad de DHIS2 y herramientas desarrolladas en el sistema Open mSupply , lo que garantiza que los datos se compartan sin problemas entre ambos sistemas. Este enfoque mantiene una interfaz de información familiar para los trabajadores sanitarios, al tiempo que digitaliza las operaciones de almacén, permite hacer pedidos desde el establecimiento (DHIS2) al almacén (mSupply) y automatiza la información nacional.

En Comoras, las existencias se organizan ahora con códigos QR para utilizar el sistema DHIS2-RTS, que permite un ingreso de datos mucho más rápido que las antiguas etiquetas escritas a mano. (Foto: Ministerio de Sanidad de las Comoras)

El personal del Ministerio local de Comoras está recibiendo formación para mantener las configuraciones y los tableros de DHIS2, con el apoyo de HISP Ruanda, que proporciona asistencia técnica en el diseño, la integración y la gobernanza del sistema. Juntos, los socios están sentando las bases de una gestión digital nacional de la cadena de suministro que sea eficiente y sostenible.

Seguimiento y uso de los datos de existencias para tomar mejores decisiones

Los primeros resultados muestran un claro aumento de la visibilidad de las existencias. Los gestores sanitarios pueden ahora hacer un seguimiento de las situaciones de escasez y exceso de existencias en todos los establecimientos, identificar las tendencias geográficas y coordinar la redistribución antes de que se produzcan vacíos críticos.

«El almacén médico central, en realidad, puede ver los niveles de existencias a través de los centros de salud, algo que antes no existía», dijo Amine Ahmed Chamsi, científico de datos del Ministerio de Sanidad de las Comoras. Con este nuevo sistema, el Ministerio es «capaz de tener visibilidad, de extremo a extremo, de los productos médicos, desde el nivel más bajo hasta el nacional, para que podamos evitar desabastecimientos y demás».

El sistema integrado DHIS2-Open mSupply proporciona ahora una visión unificada de los datos logísticos del almacén central a los establecimientos individuales. Aunque todavía se están recopilando todos los parámetros de rendimiento, como la reducción de las roturas de existencias y el despilfarro, los tableros iniciales ya ponen de manifiesto la escasez recurrente en los establecimientos de la isla, lo que permite al Ministerio ajustar las existencias de reserva y los plazos de entrega si es necesario.

El Ministerio también está empezando a conectar la información logística con indicadores de servicios, como la cobertura de inmunización, para comprender mejor cómo afecta la disponibilidad de suministros a los resultados sanitarios.

La implementación del proyecto eLMIS en Comoras cuenta con las herramientas DHIS2 y mSupply. (Foto de HISP Ruanda)

Permitir la sostenibilidad y la madurez del sistema

La sostenibilidad es fundamental en el diseño de Comoras. Al integrar los informes logísticos en la plataforma nacional DHIS2, que ya resulta familiar a la mayoría de los trabajadores sanitarios, el proyecto evita los sistemas paralelos y refuerza la apropiación nacional. La configuración híbrida DHIS2-Open mSupply simplifica los informes de los establecimientos y gestiona la complejidad de los almacenes a través de Open mSupply, un enfoque que se perfeccionará para su uso en otros países a través de la recién lanzada iniciativa colaboración entre HISP UiO y la Fundación mSupply.

HISP Ruanda dirige la personalización de DHIS2 y el desarrollo de capacidades en Comoras, con el traspaso continuo del mantenimiento a los colegas del Ministerio. Un comité directivo y un grupo de trabajo técnico supervisan la implementación y garantizan la alineación con las políticas sanitarias nacionales.

Sigue habiendo problemas, como las limitaciones de conectividad en las islas remotas, los retrasos en la sincronización de las aplicaciones móviles y la escasez de expertos técnicos locales. El proyecto está siguiendo un despliegue por fases, empezando en regiones clave, para garantizar la estabilidad a medida que el sistema se expande por todo el país.

A medida que prosigue la implementación, el eLMIS ya está ayudando a Comoras a mejorar la visibilidad, la coordinación y la eficacia de su cadena de suministro sanitario, sentando las bases de un sistema más resistente y basado en datos en los próximos años.