Esta página ha sido traducida de manera automática y puede contener errores

Transformar los datos de salud: El UNFPA, la UiO y la OMS refuerzan la rendición de cuentas y el impacto en la salud reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente
Los nuevos conjuntos de herramientas DHIS2 mejorarán la atención obstétrica y neonatal de urgencia y las revisiones de la mortalidad materna y perinatal en los países de ingresos bajos y medios.
UNFPA, la agencia de la ONU para la salud sexual y reproductiva, ha iniciado una colaboración con el Centro HISP de la Universidad de Oslo (HISP UiO) para mejorar los sistemas de información de salud nacionales mediante nuevos conjuntos de herramientas digitales para la salud materna y neonatal. Los conjuntos de herramientas integrarán las herramientas de atención obstétrica y neonatal de urgencia (CONEm) y de vigilancia y respuesta a la muerte materna y perinatal (RMMP) en DHIS2, la mayor plataforma mundial de gestión de la información de salud, poniéndolas a disposición de los países de todo el mundo para complementar sus sistemas DHIS2 existentes.
Estos conjuntos de herramientas están diseñados para reforzar la capacidad de los países de supervisar la preparación de los servicios, hacer un seguimiento de los resultados y responder a las deficiencias en la calidad de la atención utilizando datos de alta calidad en tiempo real, y abordarán dos áreas críticas:
- La herramienta de evaluación de la luz de CONEm se concibe como un instrumento digital simplificado, diseñado para captar datos esenciales a nivel de establecimiento -como la disponibilidad de productos básicos para salvar vidas, equipos y recursos humanos-, al tiempo que supervisa los indicadores de proceso. Esta herramienta pretende proporcionar un marco ágil para identificar carencias, garantizar acciones correctivas oportunas y, en última instancia, reforzar la calidad de la atención materna y neonatal.
- El módulo MPDSR ayudará a los países a comprender y abordar las causas profundas de las muertes maternas y perinatales mediante la recopilación estandarizada de datos en tiempo real sobre las auditorías de muertes y la implementación de acciones de respuesta. Esto apoyará la rendición de cuentas y facilitará la comparabilidad entre países y la toma de decisiones basada en pruebas, contribuyendo en última instancia a estrategias más eficaces para reducir las muertes evitables.
«Demasiadas muertes maternas y neonatales pasan desapercibidas, no se registran y quedan sin respuesta, especialmente en los sistemas sanitarios más frágiles. Estos nuevos conjuntos de herramientas están diseñados para colmar lagunas de datos críticos y dotar a gobiernos y comunidades de la información que necesitan para salvar vidas, garantizando que cada mujer y cada recién nacido sean contados, escuchados y atendidos.» Julia Bunting, Directora de Programas, UNFPA
El DHIS2 es el sistema nacional de información sobre gestión de salud en más de 80 países, y la columna vertebral de la vigilancia de la salud reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente en muchos países de renta baja y media. Esta nueva iniciativa se basa en las mejores prácticas mundiales y se ajusta a los principales marcos mundiales, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente y la asociación Todas las Mujeres, Todos los Recién Nacidos, en Todas Partes.
Los conjuntos de herramientas se pondrán a disposición del público a través de instancias de demostración de DHIS2 y contarán con el apoyo de orientaciones de implementación, recursos de formación y seminarios web. Al igual que con otros esfuerzos globales de herramientas, el enfoque da prioridad a la apropiación nacional y al liderazgo gubernamental mediante la alineación con los metadatos y flujos de trabajo DHIS2 existentes, aprovechando el apoyo de la presencia del UNFPA en más de 150 países y de los socios de implementación de la red global HISP para apoyar la adaptación, la implementación y el desarrollo de capacidades.
Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio para armonizar los sistemas nacionales de datos de salud reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente, y reforzar el uso de los datos rutinarios de los establecimientos sanitarios. Lo llevan a cabo conjuntamente el Centro HISP de la Universidad de Oslo, el UNFPA y la OMS, aprovechando su experiencia combinada para apoyar la transformación digital dirigida por los países mediante DHIS2. Se espera que los nuevos conjuntos de herramientas DHIS2 estén disponibles para los países a finales de 2025.