Esta página ha sido traducida de manera automática y puede contener errores
DHIS2 para el Clima y la Salud
Reforzar los sistemas sanitarios nacionales con herramientas innovadoras para la integración de datos climáticos y medioambientales y la elaboración de modelos predictivos, que permitan tomar decisiones basadas en datos para hacer frente a una amplia gama de riesgos e impactos sanitarios sensibles al clima.
Enlaces directos al contenido de la página
Reforzar los sistemas sanitarios resistentes al clima
Los efectos potenciales del cambio climático y las alteraciones de los ecosistemas que conlleva son dramáticos y de gran alcance, y afectan a todos los aspectos de la vida en nuestro planeta, incluida la salud humana. En muchos programas sanitarios -como la vigilancia de las enfermedades infecciosas, la salud materno-infantil y la nutrición y la seguridad alimentaria- los resultados sanitarios pueden verse afectados directa e indirectamente por factores medioambientales, como la variación climática local y los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones y las olas de calor, que están relacionados con el cambio climático global. Es necesario actuar con urgencia para proteger a las comunidades de riesgo y prevenir los efectos negativos sobre la salud, especialmente entre las poblaciones más vulnerables a los impactos del cambio y la variación climáticos sobre la salud de la población. Planificar y priorizar esa acción requiere datos precisos y procesables sobre las correlaciones específicas entre los factores climáticos y medioambientales y los resultados sanitarios.
Para ayudar a reforzar la resiliencia climática, DHIS2 para el Clima y la Salud aprovecha la adopción generalizada de DHIS2 como Sistema de Gestión de Información de Salud -utilizado actualmente por más de 75 países de renta baja y media a escala nacional- y los mejora mediante la integración de datos climáticos, meteorológicos, medioambientales y de observación de la Tierra; el desarrollo de herramientas de modelización predictiva flexibles y fáciles de usar; y el diseño de servicios climáticos y tableros dinámicos para apoyar el análisis eficaz y oportuno y la toma de decisiones en respuesta a los riesgos para la salud sensibles al clima.
Desde principios de 2024, 10 países se han asociado con grupos locales de la red HISP para codiseñar e implementar las intervenciones e innovaciones de DHIS2 Clima y Salud, contribuyendo a informar nuestro trabajo global sobre esta iniciativa y sentando las bases para llevar estas herramientas a un uso operativo rutinario. En reconocimiento de su potencial para apoyar sistemas sanitarios resistentes al clima a escala nacional, DHIS2 ha sido designado oficialmente Bien Mundial para el Clima y la Salud.
En esta página, puedes informarte sobre las innovadoras herramientas de DHIS2 que apoyan el uso eficaz de los datos climáticos y de salud, explorar una selección de casos de uso programático del clima y la salud, leer actualizaciones y lecciones aprendidas de la investigación-acción en curso llevada a cabo por la red HISP, y encontrar recursos que te ayuden a empezar a utilizar DHIS2 para el clima y la salud. Si quieres que te ayudemos con un proyecto nacional o regional sobre clima y salud, ponte en contacto con nosotros en: climate@dhis2.org
Apoyo a una serie de casos de uso del clima y la salud
Los países pueden apoyar una amplia variedad de casos de uso del clima y la salud, dependiendo de las prioridades locales, los riesgos para la salud y la disponibilidad de datos. A continuación se ofrecen algunos ejemplos de cómo los países y las partes interesadas en la salud pueden aprovechar potencialmente el DHIS2 para reforzar la resiliencia climática.
Los casos de uso que se exponen a continuación son exploratorios, y esta lista no es exhaustiva. Animamos a los países y a otras partes interesadas a que se pongan en contacto con nosotros para solicitar ayuda en la implementación de DHIS2 en estas áreas, o para explorar cómo DHIS2 puede respaldar otros casos de uso de la salud climática que no figuran en esta lista.
Enfermedades infecciosas sensibles al clima
- Aprovechar los sistemas existentes de vigilancia de enfermedades integrando los datos climáticos y meteorológicos para mejorar la alerta temprana y la respuesta a las enfermedades infecciosas sensibles al clima (transmitidas por vectores, por el agua y por los alimentos), como la malaria, el dengue, la diarrea, el cólera, el zika, etc.
- Mapea el riesgo de enfermedad y la idoneidad utilizando datos sobre las condiciones climáticas relevantes y datos epidemiológicos históricos, y establece umbrales para facilitar la categorización del riesgo y su seguimiento.
- Desarrollar modelos predictivos y generar previsiones basadas en las relaciones entre los factores medioambientales y la correspondiente probabilidad de brotes de enfermedades en geografías específicas, incluida la propagación de enfermedades a nuevas zonas.
- Planifica las intervenciones y la asignación de recursos en función de los patrones estacionales establecidos, las previsiones, las metodologías de estratificación y las proyecciones de alerta temprana.
- Responde a las alertas tempranas localizadas con intervenciones específicas para maximizar la eficacia y reducir el coste.
- Generar pruebas que demuestren el impacto del cambio climático en la carga de morbilidad, que puedan utilizarse para la política estratégica nacional y los planes de adaptación al cambio climático.
Fenómenos meteorológicos extremos:
- Incorporar alertas tempranas de fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor e inundaciones, en los sistemas sanitarios rutinarios y de emergencia basados en el DHIS2.
- Apoya la planificación, la preparación y la respuesta para reducir los impactos sanitarios relacionados con los fenómenos meteorológicos extremos.
- Ayuda a planificar acciones paliativas y de divulgación específicas aprovechando los datos de las poblaciones vulnerables.
- Minimizar la interrupción de los servicios rutinarios durante los fenómenos meteorológicos extremos, supervisando qué establecimientos y poblaciones se ven afectados y apoyando la redistribución de los productos sanitarios y del personal.
Calidad del aire, calor y salud
- Evaluar las repercusiones de la calidad del aire en la salud mediante la integración de los datos sobre la calidad del aire en DHIS2 y el análisis con datos históricos sobre morbilidad y mortalidad por enfermedades respiratorias.
- Analiza los efectos del calor sobre las poblaciones vulnerables, como las mujeres embarazadas, los niños o los trabajadores de los sectores expuestos, combinando datos meteorológicos, información socioeconómica y datos de salud rutinarios de programas como los de salud materno-infantil.
- Vigila y responde para mitigar los impactos utilizando previsiones y modelos dinámicos para planificar intervenciones específicas.
- Informar la política y las estrategias nacionales generando pruebas sobre los vínculos entre la contaminación atmosférica, otros factores medioambientales y los impactos sobre la salud.
Nutrición y seguridad alimentaria
- Aprovechar los sistemas existentes de nutrición y agricultura para apoyar la alerta temprana y la respuesta a fenómenos meteorológicos como sequías y tormentas, patrones climáticos cambiantes y variaciones estacionales que afectan a la producción de cultivos y a la prevalencia de la malnutrición.
- Mejorar los programas de nutrición ayudando a identificar los riesgos climáticos y a planificar acciones de mitigación, actividades de divulgación y priorización de recursos.
- Apoyar los programas de seguridad alimentaria y producción agrícola con mejores datos de previsión meteorológica y estacional para ayudar a las autoridades a planificar intervenciones a gran escala allí donde se necesitan con más urgencia y compartir la información con los agricultores locales.
Almacén de productos de datos climáticos
- Consolidar, armonizar y servir productos climáticos curados localmente de las agencias meteorológicas nacionales aprovechando DHIS2 como almacén nacional de productos climáticos.
- Comparte servicios y productos climáticos entre sectores facilitando el acceso a las principales partes interesadas en sanidad, agricultura, medio ambiente, etc.
Herramientas innovadoras del DHIS2 para apoyar la integración de datos climáticos y la modelización predictiva
Explora las nuevas herramientas de DHIS2 diseñadas para apoyar los sistemas de Clima y Salud:
App Clima DHIS2
La aplicación Clima de DHIS2 te permite importar datos diarios y mensuales de temperatura, precipitación y humedad -así como una variedad de conjuntos de datos climáticos, de elevación y otros datos medioambientales- en elementos de datos de DHIS2 y agregarlos a unidades organizativas de DHIS2. La aplicación utiliza varias fuentes de datos, incluido el ERA5-Tierra, que se considera el conjunto de datos climáticos más preciso y completo disponible con cobertura mundial.
Aplicación de modelado DHIS2 (Experimental)
La aplicación Modelización de DHIS2 se integra perfectamente con la Plataforma de Modelización de Chap, ofreciendo una interfaz fácil de usar dentro de DHIS2 para seleccionar datos -a partir de los datos de salud de DHIS2 y de los datos de la aplicación Clima- para entrenar modelos predictivos, evaluar la precisión de los modelos y generar y visualizar predicciones.
Esta aplicación experimental está actualmente en fase de pruebas y desarrollo iterativo.
Plataforma de Modelado Chap (Experimental)
La Plataforma de Modelización Chap es una plataforma de software de código abierto para la previsión de enfermedades sensibles al clima que te permite desarrollar, acceder, importar, entrenar, afinar, ejecutar, evaluar y compartir modelos predictivos aprovechando el poder del aprendizaje automático/AI con datos DHIS2.
Chap está actualmente en fase de desarrollo iterativo basado en pruebas en el mundo real con nuestros socios de los PBI y los PIM.
Funcionalidades básicas de DHIS2 que apoyan los casos de uso del clima y la salud
La plataforma DHIS2 proporciona una serie de aplicaciones, funciones y herramientas que pueden facilitar la integración y el uso de los datos del clima en los sistemas de información de salud:
Almacén de datos y triangulación
Un sistema nacional DHIS2 puede albergar datos de diversas fuentes, lo que permite a los gestores de programas realizar y visualizar análisis compuestos entre fuentes de datos sanitarios, climáticos y de otro tipo en un solo lugar mediante tableros personalizables.
Recogida flexible de datos
Los datos pueden introducirse en DHIS2 a través de la interfaz web o en dispositivos móviles, con un sólido soporte offline. Los formularios de ingreso de datos son flexibles y pueden configurarse localmente para una variedad de datos, formatos de informes y tiempos. Los datos también pueden cargarse en bloque o integrarse desde otros sistemas. Esta flexibilidad ofrece un gran número de opciones para incorporar datos climáticos y de salud al DHIS2.
Mapas y SIG
La aplicación integrada Mapas de DHIS2 permite importar y utilizar conjuntos de datos geoespaciales a través del motor Google Earth, incluidos datos de satélite y servicios climáticos. Éstos pueden combinarse con datos programáticos para realizar análisis geoespaciales y temporales. Los datos de DHIS2 también pueden exportarse a programas SIG para análisis más avanzados.
Integración
La API abierta y documentada de DHIS2 y el conjunto de herramientas de integración facilitan la interoperabilidad con sistemas de software y fuentes de datos externos. Dentro de las implementaciones de Clima y Salud, esto puede permitir que los sistemas DHIS2 se conecten a sistemas de datos climáticos creados específicamente y a software externo para realizar modelos predictivos complejos.
Extensibilidad
DHIS2 está diseñado para permitir la ampliación de la funcionalidad mediante el uso de aplicaciones, scripts y widgets personalizados, que pueden ayudar a adaptar el sistema para satisfacer las necesidades locales de un caso de uso climático y sanitario, así como servir de método para desarrollar innovaciones locales de bajo coste sobre la plataforma DHIS2 que puedan compartirse con otros usuarios.
Países de todo el mundo exploran DHIS2 para Clima y Salud
Varios países de todo el mundo han empezado a explorar el potencial de incorporar datos climáticos, meteorológicos y medioambientales a los sistemas DHIS2. Explora el siguiente mapa para ver los proyectos piloto recientes y los proyectos en curso.
Historias de países y actualizaciones de proyectos sobre DHIS2 para el Clima y la Salud
Lee la selección de historias que aparece a continuación para ver ejemplos de países que están explorando el uso de datos climáticos, meteorológicos o medioambientales en DHIS2 para mejorar los resultados de los programas de salud y más allá, cómo la red HISP está colaborando con socios locales para desarrollar y probar herramientas innovadoras de Clima y Salud, y otras noticias y actualizaciones.
Recursos adicionales
Explora estos recursos para obtener más información sobre Clima y Salud:
Visión general de DHIS2 Clima y Salud
Una visión general sobre DHIS2 para el Clima y la Salud de la Conferencia Anual 2025 de DHIS2.
Marco de la OMS sobre Clima y Salud
Hoja informativa y recursos adicionales sobre cambio climático y salud de la OMS.
Informe de Wellcome sobre el Paisaje Climático y Salud
Combinación de datos climáticos y de salud: Retos y oportunidades para los estudios longitudinales de población.
OMM 2023 Estado de los Servicios Climáticos: Informe sobre la salud
Destacar la necesidad de información y servicios climáticos adaptados para apoyar al sector sanitario frente a un clima más extremo y una mala calidad del aire, cambios en los patrones de enfermedades infecciosas e inseguridad alimentaria e hídrica.
ClimaSalud OMM/OMS
Conocimiento Global para el Clima y la Salud Pública – Informar la acción para proteger a las poblaciones de los riesgos sanitarios del cambio climático.
Informe Wellcome Modeling Landscaping
Cartografía de herramientas informáticas para la modelización de enfermedades infecciosas sensibles al clima.
Proyectos de investigación en curso
Nuestro trabajo en DHIS2 para el Clima y la Salud se organiza mediante proyectos de investigación-acción participativa. Estos proyectos se caracterizan por la colaboración entre el equipo mundial DHIS2 del Centro HISP de la Universidad de Oslo, nuestra red de grupos locales HISP, los Ministerios de Sanidad e Institutos Meteorológicos nacionales y otras partes interesadas locales, y una red internacional de instituciones académicas, institutos de investigación y organizaciones mundiales. Nuestros proyectos de investigación actuales incluyen
- Conseguir un impacto sobre el clima y la salud en los PIBM con DHIS2: Este proyecto de investigación-acción plurianual, financiado por Wellcome, explora cómo los PIBM pueden cerrar la brecha de datos entre el clima y la salud (C&H) y desplegar sistemas digitales sostenibles de C&H que aborden las prioridades sanitarias locales, proporcionen pruebas para la adaptación nacional al cambio climático y las políticas de salud pública, y apoyen intervenciones sanitarias eficaces para responder a los riesgos sanitarios relacionados con el clima. En este proyecto, los estudiantes de doctorado de tres PIBM trabajarán con grupos locales de HISP y socios nacionales para desarrollar, de forma colaborativa e iterativa, herramientas y enfoques de CyS integrados en DHIS2 que satisfagan las necesidades del contexto local y lleven los sistemas de CyS a una escala operativa. A través de este trabajo práctico, apoyaremos la digitalización de los datos climáticos locales (cuando sea necesario) y su integración con los datos de salud; ayudaremos a desarrollar la capacidad local para el diseño de sistemas de C&H, el análisis de datos y su uso; y compartiremos las innovaciones locales y las herramientas genéricas para apoyar el progreso global. Entre nuestros socios en este proyecto se encuentran la red HISP, el grupo de Resiliencia Sanitaria Global del Centro de Supercomputación de Barcelona, el Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad (IRI) de la Escuela del Clima de Columbia y el Centro CICERO para la Investigación Internacional sobre el Clima.
- Predicción de epidemias de enfermedades transmitidas por vectores (ETV): Difusión de la predicción de riesgos mediante DHIS2 en Tanzania: Una colaboración de investigación-acción participativa para apoyar los esfuerzos de promoción de la salud pública en Tanzania mediante la mejora de la predicción de los riesgos de epidemias de enfermedades transmitidas por vectores (ETV) a escala local y nacional. Los objetivos de la investigación incluyen la identificación de importantes factores climáticos y socioecológicos de la distribución de los vectores, su abundancia y la transmisión de enfermedades en diferentes entornos geoespaciales de las regiones de Unguja y Tanga en Tanzania; el desarrollo de modelos predictivos de vanguardia que integren modelos de nicho ecológico de los vectores y modelos matemáticos de transmisión utilizando los predictores identificados para el reconocimiento oportuno de los riesgos epidémicos de VBD en Tanzania; establecer mecanismos de vigilancia para los predictores identificados, modalidades de notificación y desarrollar una aplicación extensible para los resultados de los modelos dentro de la plataforma DHIS2 para la supervisión, predicción y diseminación continuas del riesgo epidémico de VBD; y reforzar la capacidad de investigación en las instituciones del sur, incluida la colaboración sur-sur centrada en los estudios moleculares, la gestión de datos, los modelos de predicción y la diseminación sistemática de datos a través de DHIS2.
- Hacer que los datos de salud climática sean procesables: Seguimiento de la Seguridad Alimentaria mediante DHIS2 en Malawi: Una colaboración de investigación-acción doctoral de tres años entre el Centro HISP de la Universidad de Oslo y la Universidad de Malawi, que estudiará el uso de la plataforma DHIS2 por parte de las autoridades locales como Sistema Nacional de Información de Gestión Agrícola (NAMIS), incluyendo la incorporación y el uso de datos climáticos y meteorológicos.
Únete a nuestra Comunidad de Práctica para aprender, compartir y colaborar
La Comunidad de Práctica (CoP) de DHIS2 es un foro en línea de debate, apoyo e intercambio de innovaciones sobre DHIS2. El uso de datos climáticos en DHIS2 es un campo en rápido desarrollo, y la CoP ofrece una plataforma para que expertos de todo el mundo compartan enfoques, ideas y necesidades innovadoras. También puedes utilizar la CoP para hacer preguntas, obtener ayuda sobre cuestiones técnicas, participar en seminarios web y otros actos informativos, así como conectar con otros miembros de la comunidad mundial de implementadores de DHIS2 que trabajan en proyectos relacionados con el clima.
Únete al debate en estas categorías:
- Clima y Salud: Para debates generales sobre el uso de DHIS2 para Clima y Salud
- Chap & Modelización: Para debates técnicos sobre modelización predictiva y previsión de enfermedades
- Herramientas climáticas: Para debates técnicos sobre la integración de datos climáticos locales
Apoyo de socios globales
El proyecto DHIS2 para el Clima y la Salud está dirigido por el Centro HISP de la Universidad de Oslo (HISP UiO), que desarrolla y mantiene la plataforma informática DHIS2 y coordina la red mundial HISP. Este trabajo comenzó a principios de 2024 con financiación del Wellcome Trust, y se basa en las inversiones a largo plazo en DHIS2 como plataforma para la gestión de la información sanitaria de nuestra red de socios de salud pública mundial.
HISP UiO colabora en este trabajo con socios locales y globales, incluidos los Ministerios de Sanidad nacionales, los Institutos Meteorológicos y otras partes interesadas locales; grupos locales de HISP basados en el país; expertos en la materia del grupo de Resiliencia Sanitaria Global del Centro de Supercomputación de Barcelona, el Instituto Internacional de Investigación sobre Clima y Sociedad (IRI) de la Escuela del Clima de Columbia, y el Centro CICERO para la Investigación Internacional sobre el Clima.
HISP UiO es miembro de la Alianza para la Acción Transformadora sobre el Clima y la Salud (ATACH ) y colabora con la Unidad de Cambio Climático y Salud de la OMS y con la Oficina Conjunta OMS/OMM para garantizar que nuestro trabajo se basa en el conjunto global de conocimientos sobre clima y salud y contribuye al mismo.