Ir al contenido principal

Acerca de DHIS2

DHIS2 es un bien público global que transforma la gestión de la información sanitaria en todo el mundo, desarrollado por el Centro HISP. En esta página, puede obtener más información sobre los elementos clave del proyecto DHIS2

Enlaces directos al contenido de la página

    Información General de DHIS2

    DHIS2 es una plataforma web de código abierto utilizada comúnmente utilizada como sistema de gestión de información de salud. Actualmente, DHIS2 es la plataforma mas utilizada como sistema de información de salud en el mundo, en uso en 80 países de nivel de renta medio. Aproximadamente 3.2 mil millones de personas viven en países que utilizan DHIS2. Si incluimos programas a cargo de ONGs, DHIS2 se usa en mas de 100 países.

    El desarrollo de DHIS2 es una colaboración global gestionada por el Centro HISP de la Universidad de Oslo (UiO). HISP es una red global compuesta de 17 organizaciones locales y regionales que proporcionan apoyo directo a los ministerios de salud e implementaciones locales de DHIS2.

    Para mas detalles sobre las capacidades de la plataforma DHIS2, visite nuestra página de visión general de funcionalidades de DHIS2.

    Programa libre y de código abierto

    La plataforma DHIS2 cuenta con capacidad para gestionar el almacenamiento de datos, funciones de visualización y la posibilidad de que los usuarios finales y los dirigentes y legisladores puedan realizar análisis de datos en tiempo real. El desarrollo de DHIS2 esta coordinado por el Centro HISP de la Universidad de Oslo, y cuenta con desarrolladores de software en todo el mundo. Hasta 2011, DHIS2 fue desarrollado y mantenido por estudiantes de doctorado y miembros de la facultad del Departamento de Informática de la Universidad de Oslo, que trabajaban mano a mano con los usuarios a través de implementaciones reales y proyectos de investigación. A partir de 2012, en respuesta a la creciente adopción del sistema como sistema de información de salud nacional, el desarrollo de software de la plataforma fue profesionalizado a traves de la contratacion de desarrolladores a tiempo completo, arquitentos de software y directores de proyecto. Como resultado, se empezó a responder a las nuevas necesidades de los usuarios con la publicación trimestral de de nuevas versiones. Desde el principio, solo se incluían en el sistema requisitos genéricos (ej. requisitos que fueran relevantes para múltiples regiones), permitiendo que la flexibilidad de la plataforma respondiera a las necesidades especificas locales. Herramientas de ultima generación son empleadas en la documentación y priorización de requisitos de la gran variedad de actores implicados.

    DHIS2 se publica como un programa libre y de código abierto bajo licencia BSD-3. Esto quiere decir, que la aplicación se puede utilizar sin ningún tipo de coste y que cualquier persona puede acceder al código fuente, e incluso modificarlo y redistribuirlo Las únicas restricciones son que, el copyright debe mantenerse en el código fuente, y que no se puede utilizar el titular de los derechos de autor ni los nombres de los contribuyentes para respaldar o promocionar productos derivados de este software sin obtener una autorización escrita previa.

    Adopción dinámica de la tecnología

    Desde los inicios, nuestra prioridad ha sido la adopción de nuevas tecnologías, garantizando a la vez soluciones robustas que funcionan en entornos con recursos limitados. Por este motivo, se da soporte a una amplia variedad de tecnologías, desde el la plataforma web central que facilita facilita el reporte de datos agregados desde cualquier nivel del sistema de la organización, hasta nuestra aplicación Android, que permite la recogida de datos con tecnología móvil, incluso cuando hay que trabajar sin conexión en áreas donde la conexión a Internet no esta disponible. DHIS2 soporta incluso el reporte de datos a través de SMS desde teléfonos básicos. Esta flexibilidad en la tecnología permite que DHIS2 sea el sistema de información mas utilizado por los gobiernos del África Subsahariana para implantar sistemas nacionales online (En Kenia en 2011). Las versiones mas recientes de DHIS2 estan igualmente orientadas a responder a las necesidades de terreno, y disenyadas para funcionar considerando una gran variedad de contextos globales del mundo real.

    Diseñado para ser integrable e interoperable

    DHIS2 tiene una arquitectura modular de capas, con una potente interfaz de programación de aplicaciones (API) abierta. Esto quiere decir que DHIS2, básicamente, sirve como un almacén de datos con mas de 60 aplicaciones nativas que extraen o insertan datos del almacén de datos con distintos objetivos como validaciones de calidad o la generación de cuadros de mandos. Desarrolladores de software independientes, al trabajar con un código estable y basado la arquitectura modular, pueden de manera sencilla crear sus propias aplicaciones DHIS2 nativas. Para mas información visita nuestra página de Recursos para programadores.

    La API abierta hace muy fácil la conexión a DHIS2 desde otros softwares externos a través de una capa de interoperabilidad o con una conexión directa entre APIs. Existen muchas capas de interoperabilidad con DHIS2 genéricas, po ejemplo OpenFN, así plug-ins de conexión directa de sistemas externos como Tableau. Mas concretamente, DHIS2 esta preparado para su interoperabilidad con iHRIS, el sistema de información de recursos humanos libre mas utilizado, también con OpenLMIS, el sistema open source de información de gestion logística mas popular.

    Puedes encontrar mas información en nuestra sección de integración e interoperabilidad.

    Propiedad del país

    Cada país (u organización) tiene su propia instancia de DHIS2 con propiedad absoluta sobre el sistema y los datos almacenados. En colaboración con expertos de la comunidad DHIS2, los ministerios de salud configuran sus propios sistemas de información de sobre a partir de una instancia genérica de la plataforma. Un aspecto clave en las implementaciones de DHIS2 es que la propiedad de la información pertenece a la institución que decide utilizar el software. Esto implica que cada una de estas instituciones tiene que buscar soluciones y decidir la manera de almacenar los datos. La red HISP proporciona orientación — incluyendo documentación de buenas practicas — pero la solución adecuada puede variar en función de factores como el marco legal y regulaciones locales o la capacidad de dar mantenimiento a servidores, entre otros. Estas consideraciones incluyen regulaciones sobre privacidad y datos, y también aspectos prácticos como la configuración de permisos de usuarios y acceso al sistema.

    Fortalecimiento de Capacidades

    Para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de información implementados utilizando DHIS2, HISP-UiO dedica una gran cantidad de recursos en el fortalecimiento de las instituciones y el conocimiento local. Hasta ahora, mas de 70 estudiantes de doctorado procedentes del sur global se han graduado en el grupo HISP. Estos expertos componen el primer nivel de soporte de los sistemas DHIS2 en sus países de origen a través de la red global de grupos HISP. Estos grupos también contribuyen a generar conocimiento local de DHIS2 a través del programa de la Academia DHIS2, llevando a cabo cursos formativos on-line y presenciales, en los aspectos clave de DHIS2, desde la configuración del sistema y herramientas de análisis a aspectos mas especializados. Miles de estudiantes han completado cursos de la Academia DHIS2 en múltiples idiomas. Los miembros de la red HISP y otro expertos en DHIS2 comparten también su conocimiento y proveen asistencia a través de nuestro foro de discusión, la Comunidad de Práctica de DHIS2. La Universidad de Oslo (UiO) juega un papel central en el proyecto DHIS2, pero la existencia de esta comunidad, activa, comprometida y global ha sido el verdadero secreto del éxito de DHIS2 a largo plazo, y de su crecimiento sostenible en todo el mundo.

    Utilizado por instituciones de salud clave

    Reconociendo el amplio alcance de las las implementaciones nacionales de DHIS2, instituciones de salud globales han encontrado práctica la adopción de DHIS2 como su software institucional, permitiéndoles alinearse con sistemas de información nacionales y al mismo tiempo, responder a sus necesidades propias de gestión de información institucional. Esto incluye PEPFAR ( U.S. President’s Emergency Plan for AIDS Relief  ). Médicos sin Fronteras, PSI (Population Services International), y programas de salud globales de la Organización Mundial de la Salud. Algunas de estas organizaciones, como PEPFAR, también se encuentran entre los inversores clave del proyecto DHIS2.

    Beneficios de gran escala

    La adopción global de DHIS2 ha permitido la materialización de innumerables beneficios. En reconocimiento de la adopción global de la plataforma, la OMS respalda DHIS2 como bien público global, y ha desarrollado aplicaciones para la gestión de calidad de datos y guías normativas con el fin de apoyar a los países en la mejora de sus sistemas de DHIS2. La Universidad de Oslo y la OMS colaboran también en el desarrollo de paquetes de configuraciones estándar y aplicaciones de DHIS2 con indicadores y recomendaciones de buenas prácticas para el uso de datos a nivel nacional. En diciembre de 2017, HISP-UiO fue nombrado Centro Colaborador de la OMS para Investigación de Implementación e Innovación en el fortalecimiento de sistemas de información de salud. Como ha señalado el Asistente del Director General de la OMS, la colaboración con instituciones globales como la OMS permite a DHIS2 seguir trabajando en el desarrollo e implementación de estándares internacionales, que facilitan una planificación y gestión mas eficiente de programas de salud a nivel tanto regional como global.

    Un mapa global resumen de las Implementaciones de DHIS2

    Flexible para distintos sectores

    El diseño flexible de DHIS2, le permite adaptarse a una amplia variedad de aplicaciones. Aunque es mas conocido por su uso para el reporte de información de salud rutinaria a nivel nacional, regional, local, de establecimiento y comunitario, también se ha desplegado como sistema de información para la gestión en el sector educativo, agua y saneamiento, y agricultura entre otros. Esto quiere decir que en un país, DHIS2 puede ser utilizado comno sistema de informacion nacional por diferentes ministerios, resultando en una masa crítica de conocimiento de DHIS2 desde el nivel nacional hasta los niveles de trabajador de salud comunitario y docente. Esto conduce a una proliferación de proveedores de servicios del sector público y privado con conocimientos de DHIS2, que facilita la adopción de DHIS2 en un nuevo sector o programa, y genera un inmenso potencial para que los países se den cuenta de los beneficios de la escala como la expansión del uso de DHIS2 a otros sectores. Otros sectores pueden beneficiarse de la experiencia del sector de la salud para satisfacer las necesidades de desarrollo de sistemas de información en otras áreas de gobierno.

    Sostenibilidad

    El desarrollo de la plataforma DHIS2 ha recibido fondos de la Agencia de Cooperación al Desarrollo Noruega (Norad), de la Universidad de Oslo, y del Consejo de Investigación Noruego desde el inicio en 1994. En 2013, Norad, PEPFAR y El Fondo Mundial para la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria se comprometieron a apoyar conjuntamente el desarrollo de DHIS2, debido a la impronta global (30 países y seguía creciendo rápidamente) que DHIS2 ya había establecido en ese momento. Mas tarde se unieron UNICEF, CDC, GAVI, la Alianza para la Vacunación, y la Fundación Bill y Melinda Gates (BMGF). Juntos, nuestros donantes proporcinan una base estable de financiacion que ha permitido al proyecto HISP crecer y mantenerse en el tiempo, para tener flexibilidad al explorar nuevas tecnologías, desarrollar una red de expertos en los paises y regiones, y comprometerse para continuar ofreciendo una plataforma estable y genérica.

    La adopción global de DHIS2 sigue creciendo. Esperamos que otros países adopten DHIS2 gracias a la red de actores implicados, como los ejemplos de países vecinos y el uso de DHIS2 por organizaciones regionales e internacionales. También esperamos que el uso en cada país evolucione hacia una aplicación más grande e intensiva de la plataforma, lo que podría incluir más programas nacionales y sub-nacionales y una mayor complejidad de datos, como datos a nivel individual y recopilación de datos con dispositivos móviles. Esto significa que los países e instituciones que implementan DHIS2 deberán lidiar con la rápida evolución de los requisitos de almacenamiento de datos y otros aspectos de gobernanza, y el equipo de desarrollo de DHIS2 deberá mantener su respuesta en el rendimiento y la estabilidad del la plataforma mientras satisface necesidades cada vez más complejas. El apoyo continuo de nuestra red de donantes hace posible garantizar que DHIS2 siga siendo una solución de código abierto sostenible y un bien público mundial disponible para todos.